miércoles, 19 de mayo de 2010

Editoria Newsletter 01


Diría Toni Puig Picart:”Demos un paseo juntos por el bosque de la gestión cultural”, y comprenderemos cómo “desde unos servicios culturales diferentes , con más calidad, crecerán ciudadanos de alta civilidad, de alta humanidad, de cultura”.
Pues de eso se trata.
El Observador Cultural viene a destacar una gran cantidad de información publicada en medios gráficos y digitales del país y el mundo, en webs institucionales, en informes de consultoras especializadas, aparentemente desvinculadas entre si.
Aparecen en secciones varias: Suplementos Culturales y Económicos, Información Internacional, Arquitectura y Patrimonio, Sociedad, poco en Espectáculos. Pero hay una lógica común que las involucra: su pertenencia al mundo de la gestión Cultural, entendida como Mercado o Industrias Culturales, Políticas Públicas de Cultura, prácticas de ONGs., Asociaciones, Centros Culturales, Gremios, en fin, lo que se denomina el Tercer Sector.
A partir del Martes 11 de Mayo, en una primera etapa quincenalmente y luego semanalmente, podrás recibir en tu correo electrónico una gran cantidad de información que abarcará desde novedades en el campo del Derecho Cultural y la Propiedad Intelectual, Indicadores, Tecnologías, emprendimientos diversos, Patrimonio Cultural y Economía de la Cultura, hasta documentos poco difundidos pero muy valiosos alojados en webs institucionales vinculadas directa o indirectamente al sector.
Tendrás también la posibilidad de subir tus opiniones a elobservadorcultural.blogspot.com e interactuar con colegas que desarrollan actividades similares a las tuyas en distintos ámbitos.
Estamos ante la necesidad de generar sentido de pertenencia entre gestores culturales y éste, entre otros, puede ser un buen medio.
Tenemos también la responsabilidad de generar condiciones equitativas de acceso a bienes y servicios culturales para todos los sectores sociales, y debemos asumir con eficiencia el desafío profesional de ofrecer las mejores soluciones técnicas a las decisiones políticas de nuestros gobiernos, los líderes sociales y políticos, y el mundo laboral en el que nos toque actuar.
Observar, estudiar, comparar, concluir.

Esperamos tu visita.
Hugo Vitantonio
Editor Responsable

Nota: El Observador Cultural es una publicación de la Fundación MusiMedios de Rosario - Argentina

martes, 11 de mayo de 2010

Pink Floyd ganó el juicio contra EMI: ya no venderá sus canciones sueltas

El grupo de rock británico argumentó que la discográfica quebraba "la integridad artística de los álbumes" al vender las canciones sueltas por Internet. EMI indemnizará a la banda con 60.000 libras esterlinas.

El grupo de rock británico Pink Floyd ganó hoy la batalla legal que libraba con la compañía discográfica EMI por sus diferencias sobre la venta de canciones a través de internet.

El Alto Tribunal de Londres falló hoy a favor de la banda, con lo que EMI no podrá poner a la venta en la red sencillos extraídos de los álbumes de esta formación de culto.

El grupo de rock psicodélico, cuyo álbum "The Dark Side Of The Moon" sigue siendo uno de los más vendidos en la historia de la música, demandó a EMI, compañía con la que lleva 40 años vinculado, por los derechos de autor.

La banda argumentó que la discográfica no podía, por contrato, vender canciones sueltas extraídas de los trabajos de Pink Floyd a no ser que se pusieran a la venta como álbumes completos y con consentimiento previo.

El objetivo, según recordó hoy el juez, era "preservar la integridad artística de los álbumes".

Tras fallar este tribunal a favor del emblemático grupo, que se separó en 1.985, EMI deberá pagar a Pink Floyd -compuesto por Nick Mason, David Gilmour, Roger Waters y los ya fallecidos Syd Barrett y Richard Wright- costes legales cifrados en 60.000 libras (unos 66.000 euros).

La discográfica solicitó al tribunal que mantuviera los detalles relativos a los derechos de autor en secreto por razones de "confidencialidad comercial".

En una vista previa, el abogado defensor del grupo, Robert Howe, dijo que el acuerdo contractual existente entre la formación y la discográfica incluye una cláusula que "prohíbe de manera expresa" la venta de canciones, de manera física o a través de la red, "de otra manera que no sea la de la configuración original", tal y como está en los álbumes.

EMI, por su parte, argumentó que esa prohibición "se aplica sólo al caso del producto físico y no afecta al producto online", algo que, según manifestó el abogado de Pink Floyd, "no tiene sentido desde un punto de vista comercial".

Pink Floyd forma parte de EMI desde 1967 y ha sido para el sello discográfico uno de sus contratos más lucrativos, ya que la banda es la segunda más vendida por detrás de los Beatles.

Fuente: EFE

Para quién canto yo entonces...

Tras el éxito global de los videojuegos musicales, la industria discográfica ensaya fórmulas de cooperación con el nuevo socio. Músicos argentinos en el universo gamer. Piratería y estrategias para esquivarla.

PorFrancisco de Zárate
Acorralada por la piratería, la industria discográfica encontró en el videojuego musical a un aliado que lo ayudaba a vender y le daba publicidad. Aerosmith recaudó más con Guitar Hero que con sus últimos dos discos (las canciones se venden a US$ 2, el doble que en iTunes) y Metallica fue, gracias al juego, tema de conversación durante meses: los fans se quejaban de que su álbum Death Magnetic se escuchaba mejor en la versión para consolas que en el CD. Plata y publicidad al fin, aunque ésta no siempre sea de la buena.

Pero los éxitos abundan. Bastó el lanzamiento de una versión "Beatles" del Rock Band, el juego competidor de Guitar Hero, para que "All you need is love" volviera en septiembre a ser hit del momento, con 100.000 descargas en el mes. No fue el único caso. Guns N’Roses, Smashing Pumpkins o Red Hot Chili Peppers figuran entre las bandas que vieron cómo, tras pasar por el juego, multiplicaban la venta de canciones con más de 15 años en el mercado.

Para el distribuidor de Guitar Hero en la Argentina, Eduardo Goyhman, sus dos hijas son el mejor ejemplo de este mecanismo de promoción: "Están buscando música de la Credence Clearwater Revival para su iPod ¡y tienen 10 y 14 años!". En su opinión, el secreto del éxito del juego de Activision fue que supo hacer algo con "eso que nos pasa desde chicos, sentir la música y hacer que tocamos en el aire, solos. Aunque no sepa música, uno siente que de verdad está tocando el tema con la guitarra de juguete".

En 2009, Goyhman importó 20.000 guitarras de plástico y este año calcula que traerá por lo menos el doble. Nada en comparación con los 15 millones que según él se vendieron en EE.UU. desde su lanzamiento y que en su opinión justifican la falta de música argentina en el catálogo: "Somos un granito en el planeta. Ni siquiera hay artistas de México y Brasil, que son mucho mayores en el mercado".

En el catálogo extraoficial el panorama es otro. "Guitar Hero Rock Nacional" en Google arroja un resultado de colecciones piratas para el juego con música tan dispar como la del Chaqueño Palavecino y Rata Blanca, algo que a Goyhman no le preocupa: "Que salgan temas nuevos no hace daño, la gente necesita comprar la guitarra igual".

Si no es con Guitar Hero, el salto de los artistas locales a los ciberrecitales podría llegar de la mano de la desarrolladora Gameloft. Según su vocera en Buenos Aires, Jorgelina Peciña, la multinacional está evaluando incluir a bandas con presencia internacional "del estilo de Soda Stereo" en su versión para celulares, el Guitar Rock Tour: "En América Latina, el mercado para consolas y PC es chico por la piratería, pero el juego para celular sí hace plata en la región. Es cierto que en Internet hay versiones piratas de productos de Gameloft, pero es tan difícil que funcionen bien precisamente con tu modelo de teléfono que mucha gente prefiere bajarse el original desde el operador, por los $7 u $8 que cuesta".

Donde sí están presentes los artistas argentinos es en los juegos no estrictamente musicales. Uno de ellos es la versión latina de Audition. Editado en la Argentina por Axeso5, este videojuego de baile en el que los personajes danzan al ritmo de las teclas de la PC incluyó recientemente las canciones de Miranda y Teen Angels. Sin dar detalles de sus contratos, el gerente de Axeso5, Cristian Schweizer, respondió a iEco por una cuestión que ya generó rispideces entre Activision, la dueña de Guitar Hero, y Warner:

­ ¿Los videojuegos deben pagar por la música o cobrar por promocionarla? ­Hasta ahora ningún músico vio esto como un medio de promoción y nos regaló su música, pero los 100 millones de usuarios de Audition en el mundo lo convierten en una gran plataforma publicitaria.

Regalar el software es precisamente lo que hace Axeso5, que basa su negocio en vender ítems virtuales, como ropa, tatuajes o peinados, y se escapa así del problema de la piratería.

Aún más lejos de la órbita musical, el juego de fútbol de Electronic Arts, FIFA, es otra muestra del interés que la música argentina despertó en el universo gamer. En su última versión, ambientó la cancha con temas de Los Fabulosos Cadillacs y de Fidel Nadal. Según el manager de los Cadillacs, Vaino Rigozzi, antes que por "motivos económicos", el grupo participó por la promoción y la "satisfacción" de los músicos por verse en el juego: "El monto que les pagan es fijo y bastante simbólico".

Para fomentar la colaboración entre las dos industrias, la Dirección de Industrias Creativas de Buenos Aires reunió en 2009 a discográficas y desarrolladoras de videojuegos, un grupo que según estimaciones de su asociación, la ADVA, agrupa a unas 60 empresas y emplea a 1.500 personas. Para Nicolás Cohen, de QB9, la iniciativa no fructificó aún por los problemas específicos de los pequeños desarrolladores: "No tiene sentido incorporar música argentina porque, por la piratería, casi todo lo que hacemos es para afuera".

Fuente: ieco/clarin

Se aprueba una declaración sobre la piratería en línea

El comité de diálogo social europeo del sector audiovisual aprobó oficialmente, el 4 de diciembre de 2009 en Bruselas, una declaración común relativa a la protección de la creatividad, la innovación y los empleos que en la actualidad se ven amenazados por la proliferación de los intercambios no autorizados de obras o interpretaciones protegidas, ya sea a través de Internet o de las redes de telefonía móvil.

En la declaración, las organizaciones de trabajadores y patronales del sector (organismos de radiodifusión, productores audiovisuales, periodistas, técnicos, actores y músicos) exhortan a la Comisión Europea y a los Estados Miembros a que adopten medidas adecuadas para aplacar de manera eficaz este problema y, en particular, para permitir a los artistas intérpretes recibir una retribución justa por la explotación de sus grabaciones.

La FIM está especialmente satisfecha con el reconocimiento en este documento del principio de una remuneración justa para el creador en retribución por la explotación de sus obras o interpretaciones. En efecto, hoy por hoy, los músicos apenas reciben nada a cambio de la explotación lícita de sus grabaciones en Internet. Los actores del sector – en especial, los radiodifusores y los productores audiovisuales – suscriben oficialmente este principio y reconocen la necesidad de poner fin a esta situación tan injusta.

El representante de la Dirección General de Mercado se mostró públicamente complacido con esta declaración y afirmó que constituía una señal positiva muy importante que la Comisión se tomaría muy en serio.

Fuente: F.I.M.

Proponen un "impuesto Google" para apoyar a los creadores de contenidos

Es una idea del productor musical Patrick Zelnik, editor de artistas como Carla Bruni. Quiere cobrar un porcentaje de su facturación a los buscadores y destinar esos ingresos a los generadores de productos digitales. Le llevó su idea al presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, pero dice que debe aplicarse a nivel global.

El productor musical Patrick Zelnik, editor de artistas como Carla Bruni, la esposa del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, ha propuesto al Gobierno galo cobrar un impuesto a Google para apoyar a los creadores de contenidos.

En un informe realizado por encargo del Ejecutivo francés, el productor incluye una fórmula que consiste en cobrar "un pequeño porcentaje" a compañías con motores de búsqueda en Internet, como Google, según declaró hoy en el diario "Libération".

Zelnik recibió en septiembre pasado el encargo de formular propuestas para mejorar la remuneración de los creadores de contenidos, en el marco de la lucha del Gobierno francés contra la descarga ilegal de contenidos desde la Red.

Este "impuesto Google", como ya se lo llama, "consistiría en percibir un pequeño porcentaje de los 800 millones de euros de la facturación del motor de búsqueda en Francia", y Zelnik propone que se hable sobre su instauración "directamente a un nivel europeo".

Asegura además que la creación de un impuesto semejante "es jurídica y técnicamente posible", pero reconoce que Francia no podrá aplicarlo en solitario y que necesitará de la coordinación con otros países europeos.

"Los motores de búsqueda necesitan nuestros contenidos, los proveedores de acceso (a Internet) también, y de lo que ahora se trata es de tener una estrategia global sobre estas cuestiones", defiende Zelnik.

Ese impuesto que se cobraría a Google y a otros motores de búsqueda serviría para financiar el paquete de propuestas destinadas a favorecer a los creadores de contenidos, entre ellas una rebaja del IVA aplicado en las ofertas combinadas de acceso a Internet comercializadas por los operadores de telecomunicaciones.

Productor independiente con su sello "Naive" -con los que ha editado obras de Marianne Faithfull o Pink Martini, además de discos de Bruni- Zelnik estima que las medidas de protección a la creación en Internet aprobadas en Francia, que incluyen la sanción a los piratas mediante el corte del acceso a la Red, no son suficientes.

Afirma que hay que "actuar" sobre la oferta mediante las ayudas al sector de la creación y haciendo que los jóvenes consumidores accedan legalmente a la música por Internet, ofreciéndoles "condiciones atractivas" para comprar en línea.

"Hay que imponer un nuevo sistema de gestión colectiva de la música en línea. Ya sean pequeños o grandes, todos los productores deben poder vender su música al mismo precio, ya sea en iTunes o en la Fnac", añadió.

Fuente: ieco/clarin

El PBI Cultural creció al triple del promedio de la economía desde 2002

El Sistema de Información Cultural de la Argentina (Sinca) recopila información sobre las actividades culturales, su impacto en la generación de valor y la creación de empleos. Según su coordinadora, Natalia Calcagno, la cultura representa el 3,24% del PBI argentino, más que la minería y la pesca, y la mitad de la industria de la construcción. A diferencia de otros sectores, que desaceleraron su crecimiento a partir de 2008, las industrias culturales siguen en alza, y aunque existe un déficit en el comercio exterior de bienes, la exportación de servicios culturales crece fuertemente. En esta entrevista, Calcagno explica por qué la cultura nacional genera buenos negocios.
María Gabriela Ensinck

Natalia Calcagno es socióloga, especialista en Metodología de la Investigación, y a partir de 2007 coordina el Sistema de Información Cultural, creado dentro de la Secretaría de Cultura de la Nación para recopilar, sistematizar y analizar información antes dispersa sobre el valor económico de la cultura nacional, y el papel de las pequeñas empresas y emprendedores culturales. Una tarea que, pese a lo ardua que parece, viene dando resultados alentadores y sorprendentes.

La cultura representa el 3,2% del PBI argentino, es decir que contribuye con unos $ 12.500 millones. Como sector económico realiza un importante aporte en la generación de valor y empleo; mientras la economía creció a un promedio del 8% anual los últimos seis años, la cultura lo hizo a tasas del 17% anual.

n ¿Con qué se encontró cuando asumió la tarea de recopilar información sobre la cultura, había datos?

Cuando entré a trabajar acá me dijeron: de la cultura no hay datos. Nadie sabía cuánto factura la industria del libro, qué pasa con la música y la piratería... cuántas empresas hay. Todavía está este tema de que el arte y la cultura no tienen nada que ver con la economía y los negocios, y entonces para qué medir su impacto económico desde la Secretaría de Cultura. Pero sí había datos! La información estaba, sólo que muy dispersa.

n¿Y dónde estaban esos datos?

En la Cámara del libro, por ejemplo, ya que cuando se publica un título, hay que registrarlo obligatoriamente para obtener el ISBN. Esta es una fuente de datos fenomenal sobre la cantidad de libros que se editan en un año, las temáticas, los autores, las editoriales. Otro tanto ocurre con la Cámara de la Música que tiene datos de ventas y facturación del sector, hay datos de la industria del cine en el Incaa: Cantidad de películas, origen, cantidad de entradas vendidas, las más vistas.

Tenemos fuentes variadísimas. Hasta la AFIP nos pasa información. La Conabip (Comisión de Bibliotecas Populares), el Cenoc (Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad). En la secretaría también había información sobre museos, monumentos históricos. Lo que hicimos fue recuperar esos datos, darle una sistematización y publicarlos a través de cuadros estadísticos y cartografía. Así creamos el Mapa Cultural de la Argentina. Por otro lado, en 2007 empezamos a trabajar con la división cuentas nacionales del Indec para lo que es la medición económica de la cultura. Creamos la cuenta satélite de Cultura, separada de la de Educación. De ahí extraemos el PBI cultural. Así podemos saber cuánto es el valor agregado que genera la cultura, cuántos puestos de trabajo, exportaciones e importaciones.

n ¿Y cuál es la contribución de la cultura al total del PBI argentino?

El último dato que tenemos a 2008 es de 3,24% del PBI. Eso es $ 12.500 millones constantes. Esta cifra viene en ascenso desde 2004, cuando era del 2,35% del PBI. Es mucho más que los servicios (luz, gas, agua, energía), más que actividades extractivas como la minería y la pesca. Y es la mitad del PBI de la construcción.

n Esto contradice la percepción general de que el arte y la cultura no tienen nada que ver con el dinero

Es que cuando se habla de cultura, de música o de cine, se habla de empresas como Sony, Warner, la editorial Random House, y también de pymes y emprendedores. Como sector económico, la cultura genera muchísimo valor y empleo.

n¿Y qué pasó con la cultura a partir de 2008, con la crisis global y la del campo?

En 2008, cuando la recesión mundial empezó a sentirse, sectores como la construcción y los servicios bajaron su tasa de crecimiento (la construcción lo hizo al 3% y los servicios al 8%), la cultura mantuvo su tendencia y creció al 17%.

n¿Cómo se explica esto? Lo habitual es pensar que en momentos de crisis, la gente recorta sus consumos de esparcimiento y culturales

Lo que nosotros vemos es que la cultura es elástica al ingreso. Cuando se reduce el poder adquisitivo, entre los primeros consumos que se resignan están: salidas al cine, libros, el cable, diarios y revistas. Y cuando crece la capacidad adquisitiva, es lo primero que se reactiva. Y esto ocurrió en 2001, cuando hubo una caída violenta en la producción y el consumo cultural. Pero su crecimiento post crisis fue mucho más acelerado que el promedio de la economía. La economía creció a un promedio del 8% anual los últimos seis años, y la cultura a tasas del 17% anual.

Estamos viendo un fenómeno de inercia que es interesante. La explicación tal vez esté en que, en momentos de crisis, el consumo cultural cambia pero no desaparece. Por ejemplo, en lugar de ir al cine o al teatro, la gente opta por espectáculos gratuitos.

nY en lugar de comprar el diario, se lo lee por internet...

Sí, pero no se deja de leer el diario. Los consumos culturales están cambiando, y los negocios ligados a ellos también. Además, hay que tener en cuenta que, si bien está fuertemente ligado al ocio, el consumo cultural está siempre. No sólo leemos libros cuando tenemos tiempo libre, sino todo el tiempo, en la escuela, en la universidad, para el trabajo. Y todo eso se cuenta como un consumo cultural.

¿Federalismo cultural?

nEn la Argentina, casi todas las actividades económicas están fuertemente concentradas en Buenos Aires y la zona metropolitana, ¿ocurre lo mismo con la cultura?

En parte sí. Pero es más complejo de lo que parece. Por un lado están las industrias culturales, lo que es masivo y a gran escala, cuya producción está concentrada geográficamente en la capital y GBA: editoriales, productoras de tv, canales de aire, sellos discográficos. Sin embargo, a lo largo del país hay mucha diversidad de manifestaciones culturales y emprendimientos de tipo comunitario.

n¿Y qué pasa con el consumo?

Bueno, la oferta cultural está también muy concentrada en Buenos Aires. Esto no quiere decir que en el interior no hay librerías, disquerías o teatros. Sino que en la capital se accede a libros, películas y obras teatrales que en el interior no, o no con tanta facilidad.

n¿Las fiestas populares son generadoras importantes de negocios?

Sí, por supuesto. Los carnavales de Gualeguaychú, la Fiesta de la Vendimia y Cosquín generan muchísimos ingresos y una importante afluencia de turismo. Pero los festivales más locales, la fiesta del ternero, de la papa o del santo patrono generan en ese pueblo o localidad un movimiento muy importante del que se benefician todos: desde el que vende gaseosas, hasta el artesano, el restaurante y el hotel.

n ¿Hay un ranking de fiestas populares y de las temáticas más comunes?

Lo estamos armando, dividiendo en festivales musicales, religiosos, productivos. Encontramos una variación geográfica muy interesante. En el norte, sobre todo la Puna, y hasta Córdoba, predominan las fiestas patronales y religiosas. En la zona de Cuyo, la Pampa y la provincia de Buenos Aires, las fiestas son más productivas: de la papa, de la flor, del ternero, del chancho, del trigo, de lo que tiene que ver con lo que se produce en ese lugar, con todo su pintoresquismo y sus reinas de belleza... Y en la Patagonia hay menos cantidad de fiestas y son más cívicas: el aniversario del pueblo, de la juventud, del inmigrante.

n¿Cuál es el santo patronal con más marketing, el Gauchito Gil?

No. Santa Rosa de Lima, por lejos... Casi no hay pueblo ni ciudad que no celebre a Santa Rosa.

n¿El sistema de información cultural permite comparar el PBI cultural de Argentina con los de otros países?

Sí, para eso estamos implementando el Sicsur, un sistema que reúne información cultural de diez países de América del Sur. La idea es medir, con la misma metodología, no sólo el PBI cultural de cada país, sino la producción y el consumo culturales.

Esta es una iniciativa pionera. Tanto, que en la Unión Europea están muy asombrados y quieren replicar la idea. Si bien ellos tienen una tradición muy importante de mediciones con el Eurostat, la cultura es un rubro que no aparece.

n ¿Cómo está el PBI cultural argentino, comprado con el de otros países de la región?

En términos relativos, Argentina y Brasil son los países en los que la cultura tiene mayor peso económico, con valores del 3% del PBI, cuando en el resto de los países de América Latina está en el 1%. Hay países como Venezuela o Paraguay, que no llegan al 1%. Argentina es el país donde la producción cultural aporta más recursos a la economía, comparado con el resto.

n ¿Qué pasa con el comercio exterior de bienes y servicios culturales?

Las exportaciones de bienes culturales, que son fácilmente medibles porque se trata de tangibles, crecieron muchísimo en los primeros dos años post convertibilidad. Pero a partir de 2003 se estancaron mientras que las importaciones venían creciendo muy fuerte. Esto provoca un déficit importante, que el año pasado se estancó por la crisis mundial.

n ¿Cuáles son los bienes culturales que más exporta la Argentina?

Los libros son un rubro importante, aunque Argentina no es el mayor exportador de la región sino Colombia, donde se terceriza la impresión de títulos para todo el mercado hispano.

n ¿Y la exportación de servicios?

El panorama es totalmente diferente, porque luego de la crisis de 2001 se generó un boom del comercio exterior de servicios, tanto en importaciones como en exportaciones, debido en parte a cambios tecnológicos y a la posibilidad de comercializarlos a través de internet. También tenemos balance deficitario pero se está reduciendo mucho.Lo interesante es que las exportaciones están creciendo mucho más dinámicamente que las importaciones.

n¿Cuáles son los servicios culturales que más se exportan?

Lo que más se exportan son: formatos de televisión, servicios de productoras cinematográficas y publicitarias. Argentina se está posicionando muy bien afuera como proveedora de estos servicios. Es una exportación no tradicional que crece exponencialmente. De u$s 70 millones en 2002 a u$s 236 millones en 2008 y la tendencia sigue en ascenso.

n¿Con qué países tenemos mayor comercio cultural?

Argentina importa muchos bienes y servicios culturales principalmente de Estados Unidos y España. Y exporta a países de la región. Hay una asimetría que se repite en todos los países latinoamericanos.

n¿Cómo se explica esto?

Sin entrar a desempolvar las teorías del imperialismo y la dominación cultural, las cifras hablan de que no se está preservando la diversidad cultural. La cultura tiene que tener un tratamiento especial porque es diferente al resto de los bienes y servicios económicos. No es lo mismo exportar soja que libros. Esta es una discusión muy fuerte dentro de la Organización Mundial del Comercio. Permitir el libre comercio de la cultura no es lo mismo que permitirlo con los alimentos. Los Estados Unidos quieren que haya libre mercado y la Argentina, junto con 21 países, están por la protección de la diversidad cultural.

Si dejamos el libremercado, solo veremos cine de Hollywood, y el otro cine ¿tiene que desaparecer? No nos podemos guiar sólo por el consumo y por el mercado, porque la cultura tiene que ver con la identidad, con los valores y con la inclusión social. En ese sentido, hay que fortalecer las identidades culturales y procurar que el intercambio con los países de la región sea diverso.

Fuente: cronista

Tickets, sponsors y Rock & Roll: el negocio de los recitales en la Argentina

En 2009 ya vinieron grandes bandas como Oasis, Depeche Mode y Kiss. Y AC/DC hará 3 shows en River. Todo es parte de los cambios en una industria, cuyo principal negocio es el show en vivo y no los discos. ¿Cuál es el rol de la publicidad?

PorDamián Kantor

En agosto del 69, unos 500.000 jóvenes vibraron durante tres días en el festival de Woodstock con Jimmy Hendrix, The Who, Santana, Janis Joplin, Ten Years After y Joe Cocker, entre otras grandes bandas y leyendas del rock. El evento quedó registrado en disco (de vinilo, claro) y en un histórico documental. La multitud desbordó las previsiones de los organizadores, que estimaron en más de US$ 1 millón las pérdidas.

En diciembre de este año, a 40 años de aquel emblemático Woodstock, la banda australiana AC/DC llega por segunda vez a la Argentina para presentar su nuevo disco. Apenas se pusieron a la venta, las 180.000 localidades correspondientes a los tres shows de River se agotaron. En el mercado estiman que la recaudación rondará los US$ 6 millones.

Las diferencias entre los dos eventos son notorias. Y es una muestra clara de la reconversión fenomenal de la industria musical, sustentada más en los grandes shows, la publicidad y los nuevos canales de distribución, como Internet, que en los discos, para desesperación de los sellos discográficos, que ven agonizar su negocio.

“A pesar de todo, la vedette de la industria sigue siendo el artista”, define Sebastián Carlomagno, director comercial de T4f (Time for fun), la principal productora de espectáculos musicales del país, y responsable de la llegada de AC/DC al país. De capitales brasileños, T4f es el grupo que administra el teatro Opera y Ticketeck, y tiene contratos de exclusividad con River y el club Ciudad, para armar megarrecitales. “Hoy –resume Carlomagno– la industria la controlan las productoras, y no las discográficas”.

En el negocio de los megashows, T4f compite con Fenix, productora del recital del viernes, en Vélez, que marcó el regreso de Charly García a los escenarios, y que convocó a unas 40.000 personas. Sin embargo, T4f cuenta con un activo clave: tiene un acuerdo con Live Nation, la mayor promotora de música en vivo a nivel mundial, que produce espectáculos para artistas de la talla de Madonna, Rolling Stones, Shakira y U2, entre otros. “Cuando hacen escala en la región, de los shows nos encargamos nosotros”, sentenció el ejecutivo.

La importancia del show en vivo y la afluencia de las estrellas de rock al país es parte del reciclado del negocio musical. Hagamos memoria. En el pasado, fueron pocas las veces que los argentinos pudieron ver a las estrellas de rock internacional. Santana, un pionero que vino en 1973 para tocar en la vieja cancha de San Lorenzo, es una excepción. La mayoría, desembarcó en tiempos de la “plata dulce” y la convertibilidad, con el dólar barato. Sólo así fue posible pagar los altísimos cachets dolarizados. En 1981, por ejemplo, vinieron Queen, Joe Cocker y Rick Wakeman. En los 90 fue la segunda oleada: llegaron los Rolling Stones, Guns N’ Roses (la banda número uno de aquel entonces), Paul Mc Cartney, Prince y Eric Clapton.

Sin embargo, para sorpresa de muchos, el fenómeno no se detuvo con la devaluación de 2002. Y eso pasa, según Carlomagno, porque hoy Latinoamérica es un punto importante para cualquier artista. Y la Argentina, en especial por el alto poder de convocatoria que tiene el rock. “Claramente, el argentino es un mercado de consumo muy importante, superior al de Brasil.

Fuente: ieco/clarin

Ike Daroca, el hombre que cambió el carnaval


Desde 1968, Ike tenía una fábrica de chacinados en 25 de Mayo y Caseros. El nombre “Acorad”, era la marca de sus productos, surgida de invertir el apellido Daroca, una idea de José E. Venditti.

Por esa razón, el costo fue afrontado por la empresa, un esfuerzo enorme, ya que por entonces no había recupero porque en los corsos no se cobraba entrada y los exiguos premios no compensaban la inversión.

Esa circunstancia influyó mucho en la iniciativa que dos años después Ike propusiera a Gualeguaychú.

Para su empresa, aquello significó un enorme esfuerzo y es bueno que los Gualeguaychuenses recordemos esa auténtica patriada que tanto influyó en el destino posterior de nuestro carnaval.

NACE “ACORAD”

Los inicios fueron inciertos. En procura de asesoramiento Ike recurrió a algunas personas de su confianza que enseguida se anotaron en la inquietante aventura. En Diciembre del 1975 viajó a Bs. As acompañado por Elena Taibo de Dacal y Lidia Cherbavaz de Riestra: “Acorad” estaba en marcha. Luego se contactó con Mario Fischer que puso a disposición su Teatro Arlequín para los ensayos.

La incorporación de la academia de bailes de Elena fue fundamental: por primera vez las chicas de clase media se animaron a salir en carnaval y así se dio un gran paso que le cambió la cara y la historia de esa fiesta.

Porque en principio, era impensable que niñas de clase media y alta, pertenecientes a familias tradicionales y conocidas por su actuación en otras esferas, se le animaran al corso. No fue fácil, pero el necesario consentimiento de sus mayores -que por entonces era imprescindible- pudo obtenerse por la confianza que les inspiraban los organizadores, a lo que se unía el deseo generalizado de revitalizar los corsos. También hubo que pagar otro precio: el público, habituado a un marco de la falta de urbanidad, solía ocasionar molestias a las chicas y en especial, rabietas inolvidables a Alfredo Riestra. Por ello, improvisaron un grupo de guardias de seguridad que iban a los costados de la comparsa portando largas sogas para resguardar el orden: eran los sucesores de los “diablos”. Su primera Reina -Mabel García- contribuyó con su carisma y liderazgo a romper la timidez de sus compañeras.

No fue la única novedad. Muchos creen que las comparsas subsiguientes fueron las primeras en tener canción propia. Pero la pionera fue “Acorad”. La entonaban a coro sus integrantes, como en las murgas uruguayas. La letra salió de una de las mejores plumas de Gualeguaychú: Angel Vicente Araoz y se mantiene en la memoria colectiva:

Con fantasía, luz y color, en el retumbo de su tambor

este es el canto de la ciudad; el ritmo alegre de ACORAD..

La música fue un arranque de inspiración de Tuga Díaz.

ACORAD actuó dos años: 1976 y 1977. En 1979, Ike Daroca -que ya era el primer Presidente de la nueva Comisión de Corsos- organiza la “Guardia de Honor”, que representaba al Club Náutico. Pero la gente, que simplifica, le seguía llamando Acorad.

Y aunque salió por última vez ese año, Acorad, a la que hemos llamado “la visagra de la historia” provocó un cambio profundo y provechoso en el carnaval de Gualeguaychú

En efecto, además de la innovación conceptual, que significó presentar algo distinto a las murgas tradicionales, trajo cambios institucionales en la propia organización del carnaval.

DE LA DESGRACIA AL HALLAZGO

En marzo de 1978 la mayor creciente que ha sufrido Gualeguaychú inundó la fábrica Acorad y preanunció su despedida.

Pero de la desgracia nació la idea: el gran esfuerzo pecuniario realizado, había hecho reflexionar a Ike. Y como visionario que era, se había dado cuenta por propia experiencia, que sólo con abundancia de recursos podía resurgir el esplendor de la fiesta, de lo que “Acorad” había sido sólo un atisbo. Pensó para Gualeguaychú otra forma organizativa, que permitiera a quienes presentaran espectáculos, recuperaran al menos los costos para, con esa base, elevar el nivel de las inversiones y la calidad de nuestros corsos.

En Septiembre de ese año Ike propuso la Municipalidad –a cargo de Balucho Etchebarne- una nueva forma organizativa del carnaval.

Esta idea fue bien recibida por el Intendente y su Director de Turismo Alberto Flejas. En 1978 se forma la Comisión de Carnaval en su actual estructura.

Procuraba así, posibilitar mayores inversiones. El derecho a cobrar la entrada por parte de los propios realizadores, más la exigencia a estos, de presentar algún espectáculo, fueron la combinación que abrió las puertas. Hasta entonces, sólo un Quijote como Ike, podía lanzarse a un emprendimiento de ese tipo, que le insumía 30 o 40 mil dólares. Pero a partir de 1978, con los recursos asegurados, podían planificarse mayores gastos, proyectos más ambiciosos y dar rienda suelta a la imaginación. A la acertada idea le agregó un ingrediente no menos sabio: para que no derivara en un mero negocio de particulares, que sólo pudieran participar entidades sin fines de lucro. Dieciséis de éstas se anotaron inicialmente y así se fundó la nueva organización del carnaval

Sin embargo, los resultados no aparecieron de inmediato. Para que el salto se produjera, no sólo era necesario contar con recursos. El arte, la creatividad y el buen gusto, no nacen al sólo influjo del dinero. Por el contrario, cuando éste sobra y falta talento, suelen producirse mamarrachos monumentales. Pero felizmente y casi sin advertirlo, Gualeguaychú tenía resuelto ese aspecto: contaba con un yacimiento artístico colectivo, formado a lo largo de 20 años de tradición estudiantil carrocera, que aún no había irrumpido en todo su esplendor. Faltaba ese chispazo.

Ello se fue insinuando en los años siguientes, aunque a un ritmo que preaunciaba la explosión. Y ésta vino en 1981, año que hemos denominado el gran estallido del carnaval de Gualeguaychú. Lo demás, es historia reciente.
Finalmente, una paradoja del destino: Ike se inspiró en Concordia, de donde muchos vienen ahora a admirar el “Carnaval del País”. Y él, se fue a vivir allá.

Fuente: el dia de gualeguaychu

San Luis, a puro carnaval carioca

Con Sonia Braga como madrina, anoche desfilaron las principales escolas de samba de Rio de Janeiro en el autódromo de Potrero de los Funes

Por Silvina Ajmat
Enviada especial

SAN LUIS.- Cuando todo parecía indicar que una tormenta eléctrica iba a aguar la fiesta, el sol salió en San Luis, justo a tiempo para que los equipos se pongan a punto para la inauguración del Carnaval de Río. Sí, el de Río de Janeiro, pero en la provincia puntana. El autódromo de Potrero de los Funes, se convirtió anoche en el primer escenario por el que desfiló el carnaval carioca fuera de su sambódromo natal.

Cerca de 12.000 personas se dieron cita para ver un desfile que combinaba las escolas más reconocidas del famoso carnaval carioca con comparsas locales. La madrina del espectáculo fue la actriz Sonia Braga, que a los 59 años, no ha perdido la belleza y simpatía que la hicieron triunfar en Hollywood. Cuando faltaban 15 minutos para las 12 de la noche, la diva abrió el show en un Mercedes Benz descapotable, enfundada en un vestido naranja y saludando como una soberana.
7 de 7 - Sonia Braga en San Luis - . Foto:Gentileza Gobierno de San Luis

Luego, las escolas (Beija Flor, Villa Isabel, Mangueira, entre otras), encabezadas por la última reina del carnaval brasileño y con un samba dedicado a San Luis como base. Una tras otra, las comparsas engalanaron la noche con alegorías al intercambio cultural entre la Argentina y Brasil, el Bicentenario y la cultura indígena.

Para realizar este festival, el gobierno de San Luis contrató profesores que capacitaron a los puntanos para confeccionar los trajes, cantar y sambar. No obstante, nada pudo superar la espectacularidad de los atuendos cariocas. Se hizo evidente que detrás de ellos hay un trabajo artesanal de mucho tiempo de dedicación que, comparado a lo que tuvieron ocasión de hacer en tan sólo dos meses los modistos locales, dejó a estos últimos en clara desventaja.

"Estoy muy impresionada porque pude ver el resultado de la organización, a pesar de haberse hecho con poco tiempo", dijo la secretaria de Acción Social de Brasil, Benedita da Silva, la gestora de este acuerdo de integración entre los gobiernos de San Luis y de Rio, en una charla con la prensa. "La cultura es uno de los elementos de la inclusión social en Brasil", explicó la secretaria tras destacar la importancia de este encuentro para "el fortalecimiento de los lazos con un país hermano".

Integración. "La idea no es hacer un carnaval brasileño acá. Sino mostrarles cómo lo hacemos nosotros, para que después lo hagan con sus ideas y sobre la base de su cultura. No queremos el carnaval de San Luis hecho por brasileños. En el caso del de Rio, es muy diferente a los carnavales que se hacen en todo Brasil. Eso es porque cada uno cuenta una historia, y pone elementos de la cultura local", explicó Da Silva en diálogo con lanacion.com .

Números. Uno de los requisitos que pusieron los organizadores cariocas fue contar con una pista blanca de 750 metros de largo. Ni más, ni menos. Esa es la distancia que las carrozas debían recorrer y, para ello, el autódromo de Potrero de los Funes, sólo necesitó una mano de pintura para el pavimento. Por supuesto que cada comparsa quiso lucir sus brillos al máximo, y no basta el contraste con el piso blanco. Se necesitaban buenas luces: 22 equipos de generadores de energía de 160 kw y 30 de 100 kw, para encender una parrilla de iluminación tan potente como las del estadio de River.

La comitiva brasileña estuvo compuesta de 25 colectivos que trajeron en 55 horas de viaje a bailarines, maquilladores y productores, y 48 camiones para transportar 45 toneladas de materiales para el armado de todo el espectáculo. Con tanta gente, el colapso de la capacidad hotelera de San Luis era más que previsible. Se mandaron a confeccionar, entonces, 1000 sábanas para distribuir en los centros deportivos y militares donde se alojaría a la comitiva.

Los docentes y el carnaval. Cuando empezó a circular la cifra de lo que se gastaría para la organización del espectáculo, los docentes fueron los primeros en repudiar la visita del carnaval carioca. Se convocaron para sucesivas marchas a lo largo de la semana, que se concretaron el lunes, jueves y viernes. Pidieron un aumento del salario básico porque según informó un delegado gremial a lanacion.com "son los docentes peor pagos del país", y cuestionaron el "despilfarro de dinero para el carnaval".

Fuentes oficiales informaron a este medio que se calcula haber gastado entre cinco y siete millones de pesos para la realización del carnaval. No obstante, en cada cartel publicitario del evento, pintadas disidentes denuncian en aerosol rojo y negro que fueron ocho los millones invertidos.

Fuente: LaNacion

El Guernica, un símbolo de la paz y la libertad, protagonista de una polémica

El conflicto por su ubicación se produjo entre el Museo del Prado y el Reina Sofía.
Por: Juan Carlos Algañaraz

Guernica, la magnífica obra de Pablo Picasso, el mayor ícono gráfico del siglo XX, símbolo de la paz y el antifascismo, acaba de protagonizar otra vez una batalla sobre el control de esta pintura que atrae un promedio de un millón de admiradores por año, esté donde esté. Picasso realizó su más famosa creación muy impresionado por el atroz bombardeo a Guernica, la ciudad santa de los vascos, por parte de la Legión Cóndor alemana y escuadrillas de la Aviación Legionaria italiana. El genocidio se produjo el 26 de abril y el propósito era sembrar el terror y probar las armas de destrucción masiva que después se utilizaron durante la Segunda Guerra Mundial.

Hitler y Mussolini eran entonces los principales socios de Francisco Franco en la Guerra Civil Española y los tres dictadores fueron los directos responsables de la destrucción de Guernica y de los centenares de muertos y heridos que causó el bombardeo entre la población civil de la ciudad, que no contaba con ninguna defensa.

El Guernica tiene tanto poder de atracción que se ha convertido en una de las obras de arte más viajadas de la historia desde que fue pintada entre mayo y junio de 1937, por el gran maestro malagueño para el pabellón español de la Exposición Internacional de 1937, en París.

El último conflicto en torno al Guernica se ha producido entre los madrileños Museo del Prado, adonde fue destinada la obra cuando retorno a España en 1981, y el Museo Reina Sofía, al que fue transferida en 1992. Picasso dejó en custodia el Guernica en 1939 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, con la expresa indicación que debía volver a Madrid cuando la democracia y la libertad retornaran a España.

El artista había sido director del Prado designado por la República y su voluntad fue que el más prestigioso museo español albergara su obra. Quizás por eso, las sucesivas autoridades del Prado siempre han tenido esperanzas de lograr su retorno.

El actual director del museo, Miguel Zugaza, lanzó su ofensiva proponiendo al gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero que el Guernica fuera exhibido junto con otras dos joyas de la pintura española: La rendición de Breda, de Velázquez, y Los fusilamientos del 3 de mayo, de Goya. El lugar para este magnífico grupo de obras de arte estaba proyectado en el Salón de Reinos como base de una reflexión sobre la guerra y la paz.

El Salón no acompaña al Museo del Ejército, que ahora está ubicado en la ciudad de Toledo, sino que forma parte del vasto conjunto museístico del Museo del Prado que une su sede tradicional, ahora muy ampliada, el Casón del Buen Retiro y el espléndido edificio donde se desplegaban las obras vinculadas a Ejército.

Los directivos del Museo Reina Sofía se opusieron tenazmente, encabezados por su director Manuel Borja-Villel y apoyados por ex directores, antiguos patronos, expertos e historiadores, reclamaron ante la ministra de Cultura, Angeles González Sinde, una decisión clara y definitiva sobre el Guernica.

"La decisión de trasladar el Guernica traería consigo unas consecuencias de primera magnitud para el actual sistema español de museos del Estado. Supondría, de hecho, la decapitación del Museo Reina Sofía y la necesidad de eliminarlo o convertirlo en algo totalmente diferente. Supondría también invertir radicalmente una larga línea de política cultural", argumentaron con dramatismo

El Patronato del Museo Reina Sofía se reunió en un pleno al que acudió la ministra González Sinde y ratificó que el Guernica no se va a mover de donde está. "Sobre el Guernica sólo decide el patronato del Reina Sofía. Y si han acordado que no se mueva, la polémica ha terminado. Lo que aquí se diga es definitivo", precisó la ministra de Cultura. El Patronato emitió un comunicado sobre el Guernica en el que incluso se habla de que se ha conjurado el peligro de una "traición a la especificidad histórica y el desmembramiento de un conjunto de significado excepcional dentro de la historia de la cultura universal contemporánea".

La obra de Picasso siempre estuvo rodeada de climas dramáticos porque expresaba en 1938, por ejemplo, un llamado a la solidaridad con la República y de repudio al totalitarismo fascista y nazi. Fue entonces cuando se organizó una exposición de artistas famosos como Braqué y Matis que, con el Guernica como principal atracción, se exhibió en Oslo, Copenhague, Estocolmo y Gotenburgo entre enero y abril de ese año.

Pero, el Guernica alcanzó la mayor repercusión en los últimos meses de 1938 y febrero de 1939 en Inglaterra. Estuvo en Londres, Leeds, Liverpool y Manchester y logró no sólo la admiración popular sino también que los británicos se sensibilizaran ante la guerra civil que enfrentaba a los republicanos con las fuerzas fascistas de Franco, Hitler y Mussolini.

El 1° de mayo el Guernica llegó a Nueva York acompañado por el jefe del gobierno republicano, Juan Negrín. La obra tuvo un éxito extraordinario en giras que se realizaron por las principales ciudades norteamericanas. Entre noviembre de 1939 y enero de 1940 se realizó en el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York una gran exposición sobre Picasso, en la que se desplegó el Guernica y los 45 esbozos que realizó el artista para proyectar la obra.

Desde entonces, el Guernica estuvo en el MOMA, y protagonizó otras importantes giras, hasta que volvió en 1981 cuando la libertad estaba consolidada en la nueva España democrática, tal como lo había querido Picasso.

Fuente: Clarin.com

La acústica del Teatro Colón está intacta


Comprobarlo era el principal objetivo de los trabajos de restauración,en el primer concierto que se realizó luego de tres años y medio. Según las mediciones, las obras no alteraron su inigualable sonido. Y anoche hubo una función privada para quienes trabajaron en la recuperación.
Por: Daniel Fernández Quinti

"La acústica del Colón está intacta". La frase salió anoche de boca del ingeniero Rafael Sánchez Quintana. El especialista en sonido, mundialmente reconocido, despejaba así las dudas sobre cómo quedaría una de las salas líricas más importantes del mundo tras un trabajoso y profundo proceso de restauración que está terminando por estos días.

Un rato después, sobre las ocho, fueron los propios empleados, restauradores, arquitectos y funcionarios los privilegiados testigos de una noche especial: el primer concierto de una orquesta en el escenario que se cerró al público en noviembre de 2006 para la obra de restauración patrimonial más importante de la historia argentina, que costó US$ 100 millones.
Durante el concierto también se hicieron más pruebas acústicas.

Sánchez Quintana le explicó a Clarín que "desde el comienzo de los trabajos de restauración de la sala se hicieron 20 mediciones cada vez que se sacaba algún elemento y también cuando se lo volvía a colocar. Las diferencias entre el antes y el ahora que encontramos son tan mínimas que resultan imperceptibles al oído".

Los especialistas dicen que las pruebas fueron como ir quitando capas de una cebolla. Midieron, por ejemplo, primero cuando se sacó el telón, luego cuando retiraron las butacas, más tarde al llevarse las cortinas, y así; y volvieron a medir cuando todos y cada uno de esos elementos fueron recolocados, siempre de a uno a la vez. Y lo que celebraban anoche era justamente que la acústica no es mejor ni peor, sino igual a la anterior.

El plan incluyó también una actualización tecnológica y del sistema de seguridad y contra incendios, además de una sala de comando central de teatro.
Y en el ensayo del miércoles a la noche, cuando volvieron a pisar el escenario, los músicos quedaron muy conformes yemocionados.

A la tarde en el Teatro terminaban de habilitar los baños de la planta baja mientras cerca de las cinco llegaba el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, para grabar un spot que se verá tras la inauguración. Un rato antes había estado Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gabinete. "Se cumplió el principal objetivo de la restauración que era no alterar la acústica de la sala, patrimonio de la humanidad", cerró el funcionario.

Y la noche fue una fiesta, si se quiere, más íntima y especial. Sonó la Novena Sinfonía de Beethoven en la orquesta y coro dirigidos por el maestro Carlos Vieu. El concierto arrancó a las 20.15, unos minutos más tarde de que llegaran Macri (que se fue antes del fin de la función), Rodríguez Larreta y los ministros Daniel Chain (Desarrollo Urbano) y Hernán Lombardi (Cultura). La sala estaba colmada, con 50 personas paradas, y todavía se veían andamios arriba, en los sectores de Cazuela y Paraíso.

Dos técnicas en restauración, Patricia Aparicio Bravo y su colaboradora María Inés Foulkes, estuvieron supervisando las tareas en todo el teatro desde 2007. Específicamente en la sala, palcos, antepalcos. "Fue un trabajo sumamente
emotivo por las características históricas de la obra, de un valor patrimonial inigualable", dijeron.

Anoche midieron la acústica con los instrumentos y las voces sonando, y los resultados, previsibles, se conocerán en los próximos días. Todo para llegar perfecto a la celebración del Bicentenario, en el que la reapertura del Colón será el principal acto de la Ciudad.

La arquitecta María del Carmen Albani trabaja desde 2006 en Centro de Experimentación, bajo el Foyer. Y sintetizaba: "lo curioso es que ahora voy a ver la sala principal por primera vez, ya que quise esperar este momento post restauración para tener la sorpresa".

Entre un grupo de cinco obreros de la empresa contratista Dycasa, vestidos de sport, estaban Hugo Condorí y Roque Daniel Maidana.

Son oficiales de albañilería que trabajaron en la demolición del antiguo montacargas del escenario y montaron el nuevo; además de rehacer la sala de máquinas. "Es la obra más importante que hicimos en nuestra vida, porque hemos trabajado en cárceles y otros edificios como la Aduana, pero nunca en algo así", contaron.

El lunes 24 de mayo, para el Bicentenario, es la gala de la reapertura y dos días más tarde arranca la temporada de ópera.

Fuente: Revista Ñ