lunes, 14 de junio de 2010

El gestor y su inocultable apasionamiento


El Observador Cultural ha nacido tras la idea de vincular variados niveles de información relacionados a temas de Gestión Cultural, Políticas Públicas, Economía, circulación de Bienes y Servicios Culturales, Tecnologías, Derechos, Patrimonio, etc.

Pero más allá de esa búsqueda original, nuestra intención es destacar la persona del gestor cultural. El gestor y su inocultable apasionamiento. La pasión del gestor puesta al servicio de la cultura.

Jóvenes músicos cargando equipos e instrumentos, artistas plásticos mudando sus obras en un taxi, actores con clavo y martillo construyendo escenarios, amigos de artistas repartiendo afiches y gacetillas que pocas veces son efectivamente publicadas, programas confeccionados artesanalmente, bailarines trepados a escaleras direccionando luces, son algunas de las típicas escenas de postal en esta fantástica actividad que en términos generales podríamos definir como “gestionar cultura”.

Ahora bien: deberíamos también preguntarnos si existen otros momentos en los que no alcanza con la pasión y el entusiasmo. De hecho que sí. La necesidad de afrontar nuevos y mayores desafíos conduce inevitablemente a otros escenarios donde las capacidades demandadas implican mayores niveles de complejidad. A esa situación podríamos denominarla: profesionalización, y sólo se arriba a ella a través de la experiencia y la capacitación

Aquí la eficiencia es imprescindible, los resultados mandan, los tiempos valen oro, las decisiones son interdisciplinarias y de enorme complejidad, las planificaciones son inapelables. A diferencia del gestor amateur que vive enamorado de sus proyectos, el profesional debe vivir obsesionado por los resultados, porque tanto en el ámbito privado como en lo público, administra recursos que no le pertenecen y debe, además, lograr satisfacción y reconocimiento en el público, en los demandantes de bienes y servicios culturales, en los ciudadanos que con sus impuestos financian las políticas culturales.

El Observador Cultural, en este camino, ofrece información para el análisis y el debate entre gestores. Distintas posturas y soluciones para problemas comunes. Pensemos que posiblemente las dificultades que hoy nos agobian ya han sido resueltos por otros, y que los obstáculos que nos retrasan y complican ya se dieron anteriormente. Pensemos que de todas las experiencias se aprende y de los buenos ejemplos, mucho más.

Presentacion El Observador Cultural










ArteBA levanta el telón


Hoy al mediodía, en el Malba, arteBA Fundación presentará oficialmente a la prensa especializada, galeristas, artistas y sponsors su edición número 19 que ocupará los pabellones de la Rural entre el 25 y el 29 de este mes.

La celebración del Bicentenario hermana la feria de arte de Buenos Aires con Chile, Colombia, México y Venezuela, hecho que potencia su perfil para ser, definitivamente, una fiesta continental. Con nuevos jugadores del lado de las empresas, como McDonalds, que lanza su concurso Arcos Dorados, impulsado por el presidente de la cadena en esta parte del mundo, Wood Staton, y el fuerte apoyo de los sponsors, arteBA concreta su proyecto de crecer en la continuidad, algo que en la Argentina es un elogio doble. Cada presidente sumó su estilo personal y su know how para crear una plataforma de alta visibilidad y lograr que los artistas puedan vivir de su producción, consigna que ha sido el leitmotiv de la exitosa cita porteña de la que se habla en el mundo entero.

De hecho, este año el programa del auditorio será dirigido por Gabriela Rangel, docente y experta en arte latinoamericano, cuya base de operaciones es la American Society de Nueva York. En un buen momento para el mercado de arte, con récords de precios en las subastas latinas y contemporáneas, el pronóstico de ventas es positivo. Se espera la visita de coleccionistas internacionales y los galeristas cuentan con el mejor aliado: una selección notable de obras de artistas argentinos a precios competitivos, si se compara con lo que sucede en otros ámbitos.

Le toca a Facundo Gómez Minujín presidir esta nueva edición en la que el apoyo masivo del público se da por descontado. El poder de convocatoria de arteBA, récord el año último con 125.000 personas en cuatro días, destierra definitivamente el cliché de que el mundo del arte es elitista y para ricos. Ni uno ni lo otro. La audiencia ha perforado las creencias: hoy visitan la feria jóvenes que se animan a comprar su primera obra por 300 pesos y al hacerlo son conscientes de que el deslumbramiento inicial puede ser el germen de una colección; de eso se trata: de disfrutar, aprender, mirar y conocer. Porque ya se sabe, queridos lectores: no se ama lo que no se conoce.

Grupo Pracatum

El grupo de músicos capacitados por la Escola de Música Pracatum persigue rescatar la identidad cultural de Bahía mediante la propia historia de formación de su pueblo, ofreciendo un delicioso banquete de ritmos, ritos y mitos provenientes del cancionero popular bahiano.

Ebanóises: el grupo alía una percusión imponente con la melodía de las flautas, produciendo un sonido que evidencia el poder femenino, en un perfecto equilibrio entre fuerza y sensibilidad. Mezclando elementos rítmicos africanos con elementos de Música Popular Brasileña (MPB) y música erudita, su repertorio se sirve, entre otros, de obras de Pixinguinha, Tom Jobim, Gilberto Gil, Carlinhos Brown, Bach, Mozart o Michael Praetorius.

Hip Hop Roots (www.hhroots.com): el grupo compone, innova y recicla las distintas influencias, creando nuevos ritmos. Las letras cuentan de forma inusitada la historia de Bahía y del Candeal, a través de un hip-hop poético, alegre y pacífico que usa la música para mejorar su medio social.


Carlinhos Brown: el profeta musical de Bahía


El agitador cultural y social, generador de éxitos como Tribalistas y que cambió la vida de la favela Candeal, llega hoy al Gran Rex
Por Gabriel Plaza De la Redacción de LA NACION

A Carlinhos Brown le gusta pensar que Dios le dio el don del ritmo para hacer servicio entre los seres humanos. Cada segundo que está vivo y late en consonancia con el pulso del planeta, Carlinhos siente que cumple con esa misión. "Me considero un servidor. La música sólo es una herramienta y es mi profesión, pero no puedo considerarme un artista que se estaciona en ese lugar. Yo hago música, mas busco hacer otras cosas en el arte y en la vida. En un sentido servir es lo mejor. Todos tenemos que hacerlo." Con un turbante azul que oculta sus dreadlocks , una piedra topacio colgando como un pendiente de su cuello y cierta emanación espiritual, Carlinhos resulta una mezcla entre un Sai Baba bahiano y un pacífico predicador a lo Gandhi. "La humanidad tiene confianza en la música y va a transformar este milenio, como un camino real de encuentro con Dios, pero no el de las cúpulas religiosas, sino el del propio corazón, el que habita en cada uno."

Muy lejos de esa imagen de músico "festero" que hizo bailar a más de un millón de personas en Madrid con su carnaval bahiano y hits como "Mariacaipirinha", Carlinhos Brown filosofa. El hombre del tambor que inició su carrera con Caetano Veloso, grabó cinco discos solistas, es uno de los compositores más cantados de su país apenas por debajo de Chico Buarque y refundó la favela del Candeal, siente que todo está bien cuando toca la percusión.

"Un percusionista no puede pegar un tambor y solamente hacerlo sonar. Tiene que conocer su historia, porque la percusión tiene un inicio muy claro: la naturaleza. La naturaleza tiene un ritmo que da ritmo al vientre, al viento, al agua, a la vida. El ritmo no es algo únicamente bailable, un ritmo es la comunión de que el planeta todo pueda mantenerse en movimiento. A veces erramos demasiado en busca de que ese movimiento nos haga ricos y ahí atropellamos la belleza y discordamos con la naturaleza y perdemos el ritmo. Todo va hacia algo. El ritmo es la conexión con un bien espiritual."

El niño criado en la urbe favelizada de Candeal ("bajo la línea de la arena", bromea) encontró en los tambores el origen de su identidad y el camino de revalorización de la música afroindígena que conforma parte de su estética. "Nosotros como músicos y percusionistas no podemos olvidar que hay una memoria que es necesario preservar en América latina. Hay muchos elementos que en Africa no están más y que ellos sabiamente mandaron para acá para fusionarse con los indios de nuestro continente, creando una nueva performance rítmica espiritual mundial que es afroamerindia. Cuando explotó todo en Europa por la búsqueda de progreso hubo un cambio fuerte espiritual que se trasladó a este pueblo latino. Los brasileños somos latinos, una fusión de culturas que existió desde siempre. Nuestra ley más vigorosa es juntarnos y hacer las cosas colectivamente. Eso nos llevara a una fuerza de amor y paz colectiva", profetiza Carlinhos, como un Mc callejero.

En un país musical diverso, Carlinhos Brown supo reciclar los restos del tropicalismo, decodificar el gen africano de la región más negra de Brasil, reivindicar el pulso eléctrico y festivo de los blocos de carnaval y conectarse al futurismo de la tecnología para elaborar orgánicamente una estética, que siempre suena a remezcla de tradición, canciones populares y vanguardia. "Cuando compongo no tengo miedo al ridículo, me gusta vivir y contar las cosas que me están pasando. Son sentimientos puros que no tienen censura. Primero son sólo sonidos, pero nunca corro a un instrumento cuando estoy haciendo música porque te determinan. Es mejor que la música venga sin ningún acorde predeterminado. Estamos engañados en que el mundo habla inglés, castellano o portugués, el mundo habla en sonidos, ésa es la verdadera lengua."

Carlinhos fue uno de los que pusieron música y palabras al fenómeno que generó Tribalistas, el disco que grabó con Arnando Antunes y Marisa Monte y vendió más de 700.000 placas. "Todo lo que se generó nos asustó, porque nosotros estábamos haciendo un disco en mi casa para los amigos. Marisa estaba embarazada, mi esposa también, y era un disco que pensamos para distribuir a nuestros amigos en una edición pequeña y casera. Lo hicimos en 15 días y fue un disco que emociona a todo el que lo escucha. Pero no queríamos hacer otro porque no era la intención. Cada uno necesita de los errores, porque es bueno para apuntar a algo grande. Tenemos muchos discos en las cabezas. La gran obra todavía está por hacerse."

Por ahora todo es búsqueda. El bahiano tiene listo otro disco, con su primer grupo de rock, que suena tan moderno como brasileño. Carlinhos habla de la expectativa de su show en Buenos Aires (adonde también viene a buscar la historia de su bisabuelo abogado que ayudó en la escritura de la Constitución argentina), que será un repaso de su historia musical desde Alfagamabetizado a A gente ainda nao sonhou. Temprano dictará un workshop para público y músicos en el teatro. "Yo preciso conversar con las personas dentro de mi autenticidad, porque me gustaría dejarles algo más que una canción –cuenta el percusionista–. Soy un caballo a disposición de los sentimientos de la gente. Pero también me gusta crear una escena fuerte del vivo y brindar entretenimiento."
Carlinhos milagroso

* Origen. Antonio Carlos Santos de Feitas nació en 1962 en Bahía, en el barrio Candeal. Allí conoció a su formador, Mestre Pintado, que le da conocimientos de percusión y religión candomblé.

* Compositor. Es uno de los artistas brasileños que más recauda por sus canciones. Su primer tema lo cantó Caetano Veloso, Meia lua inteira, que lo hizo conocido en todo el país. Le grabaron Gilberto Gil, Maria Bethânia, Gal Costa y Marisa Monte, entre otros.

* Estética. Admira el barroco, los blocos de carnaval, la cultura indígena y la fusión musical con la cultura latina.

* Social. Su labor cultural en el Candeal permitió formar a 15.000 percusionistas. Creó escuelas, centros de acción social para 5400 familias y hasta un estudio de grabación.

Fantasma: la hora de la cumbia mágica


Fusiona cumbia con hip hop, y en paralelo, crearon un proyecto cultural en el corazón de la Villa 20. Preentan su disco, Fantasma City, el viernes en Niceto Club.

Musicalmente hablando, Fantasma es un grupo tropical de vanguardia que fusiona cumbia villera, al mejor estilo Pablo Lescano, con fraseos de hip hop. El proyecto fue germinado en el caos de Argentina 2001 en las mentes de Martín Roisi (Fantasma) y Pablo Antico (Mr. Negro), y hoy acaban de editar su disco debut Fantasma City. Pero Fantasma no sólo son sus músicos, sino que es la unión de artistas de diversas disciplinas -cineastas, artistas plásticos y digitales- que pueden jugar de local y con comodidad tanto en las futurísticas fiestas Zizek en Palermo Hollywood como en una bailanta en el centro mismo de la Villa 20 de Lugano.

Es sus calles de tierra llenas sonidos tropicales y coloridas comunidades, llevan al frente el Proyecto Odisea, una apuesta cultural que rescata el arte suburbano y lo convierte en magia. De aquí nació su obra cumbre, Arte villero, un documental que retrata la cultura, la fe, los ídolos y los sueños del barrio a través de 24 murales, donde los artistas pintaban los frentes de las casas con la fantasía que los vecinos imaginaban.

¿Cómo funciona Fantasma?

Antico: Nos vamos nutriendo. Es una interacción entre lo que pasa acá en la Villa con las cosas que vamos haciendo con la música y las nuevas tecnologías aplicadas a la cumbia. Todo se mezcla y forma nuestro propio universo. Las historias de las letras pueden ser de fantasías o testimoniales, un paisano, un faraón, una chica del baile. Le llamamos cumbia mágica.

Roisi: No queremos encasillarnos en un estilo, porque todo el tiempo lo vamos innovando.
¿En qué se inspiraron?

Roisi: La crisis de 2001 me motivó a integrar toda esta cosa social. Pablo Lescano en ese momento era como Malcolm McLaren, y su sonido fue un inspirador muy fuerte. El inventó el último estilo de música en el mundo: la cumbia villera.

¿Qué es el Proyecto Odisea?

Roisi: Es como un Ministerio de Cultura independiente adentro de la Villa 20. Viene gente a trabajar gratis y armamos talleres. Producimos a los artistas que vamos conociendo en el barrio. Nos juntamos con ellos y armamos arte.

Antico: Acá el arte vive por todos lados, es cuestión de observarlo y sacarlo a la luz. Viven con arte y se la rebuscan para vivir.

¿Cómo es el arte villero?

Roisi: El arte de la villa no es pretencioso, está hecho desde un lugar limpio y sano. Eso en la ciudad no se ve, uno no sabe ni cómo se llama el vecino. Acá todo sucede en la calle, y todo se comparte. Es el patio trasero de la ciudad, y hay muchos artistas en este patio.

Aca lejos


Heike Thelen vino a Argentina hace más de diez años para estudiar literatura y nunca pudo volver a su país más que de visita, aunque todos los años se promete que será el último. Fundadora de uno de los primeros hoteles temáticos de Buenos Aires –Boquitas Pintadas, en honor a Manuel Puig–, organizadora de aquellos famosos tours villeros para turistas, ahora está abocada a un proyecto cultural que rescata los saberes propios de quienes viven en la villa 20 de Lugano.

No hablan del alma mater de Odisea 20 los versos precedentes. Tampoco hablan del megaproyecto cultural que se está desarrollando en la villa 20, a la sombra de la torre de Interama. Pero podrían. Porque Heike Thelen vino de Alemania cuando su intención primera distaba de integrar el Ministerio de Cultura, como llaman en la villa al emprendimiento Odisea, que hoy ocupa casi todo su tiempo. Su presencia en la villa se siente y es el nexo para la cristalización de las distintas manifestaciones artísticas que allí se desarrollan.

Odisea 20 es un proyecto cultural ideado por Martín Roisi, cineasta, que tiene como objetivo ser una plataforma de producción artística para los habitantes de la villa 20. Cuenta con una galería de arte, una editorial, un sello de música y una productora audiovisual.

Martín Roisi llegó a la villa haciendo un casting para un largometraje y su inmediato feeling con el lugar fue delineando lo que es hoy Odisea.

Heike Thelen, por su parte, vino por primera vez a Argentina en 1993 para estudiar literatura en la UBA. Al concluir los estudios regresó a Alemania y en 1999 volvió con un socio para instalar el primer hotel temático inspirado en la estética de Manuel Puig, llamado Boquitas Pintadas (hoy Youkali, en homenaje al compositor Kurt Weill Youkali). Su acercamiento a la villa se produjo a partir de uno de los polémicos “tour villeros” que se efectúan en diferentes villas de Buenos Aires. Se interesó en la creatividad y la estética de la villa de Lugano, conoció la obra de Silvana y su gemela Sonny hace un año y desde entonces está integrada al proyecto.

Heike exhibe con orgullo los libritos editados por ella misma a través de Interama Books. Gemelas son dos libros “de bolsillo” en los que el material creado por las gemelas Silvana y Sonny fue escaneado del diario íntimo compartido entre ambas. Sonny murió víctima de sida en 1998.

“Con mi vida infeliz/ Paso las horas/ Mientras llega la muerte/ Convirtiendo en dolor/ Las tristes ironías de la suerte”, escribió poco antes de morir. Su hermana gemela, Silvana, cuenta que el diario íntimo de ambas refleja “el orgullo que siento por mi hermana”.

“Nosotros buscamos lo que es creado en la villa. Y lo exponemos. No queremos cambiarlo, al menos no en cuanto a un cambio dirigido. Sostenemos que con el intercambio solamente ellos van a tener otra visión. Pero sin perjudicar lo suyo sino valorándolo. Es encontrar la valorización que en Argentina no tienen”, explica Heike. No cuesta imaginarla sonriéndose cómplice con los vecinos durante las catas de vinos que fomenta allí la revista Cata Ciega, “donde cada uno tiene su propia copa, en vez de la única que compartimos cuando hacemos un asado en el Club Las Breñas”. Tampoco transmitiendo en Lugano los conocimientos de origami que aprendió en el barrio de Palermo, hoy corazón del fashion porteño.

Cuenta esta alemana amante de nuestra literatura que una vez invitó a un amigo argentino a un asado en la 20. Lo que para ella había sido una día agradable, para su amigo fue la jornada de una realidad que no quería volver a presenciar: “Te dono 10 dólares”, le dijo. “Pero con dos condiciones: Uno, que no me vuelvas a pedir que te acompañe a la villa. Dos: que no acostumbres a tu hijo a ir allí”.

—¿Por qué creés que pasa esto?

—La clase media tiene tanto problema con la villa... La realidad de la villa les da un miedo profundo. La rechazan totalmente. Pero por otro lado la clase media es muy cálida, en seguida te dicen amigo, por ejemplo. Aunque uno sabe que no es así. Acá también se necesita mucho tiempo para una amistad. Las relaciones humanas no son iguales en todos lados.
En la villa 20

Todo el tiempo la montaña va a Mahoma. En 2006, dos norteamericanas que habían hecho un tour villero organizado por Heike volvieron a los 6 meses con el dinero para hacer un documental. El material filmado fue captado por los propios habitantes. “Lo más importante para mí es lo que pasó en la villa con ese proyecto: vivieron 3 familias durante tres meses con esa filmación. Y por otra parte fue una inyección de autoestima inesperada para ellos. En la villa con cada proyecto cultural se abre un horizonte distinto. Argentina esos horizontes normalmente no los abre. Es importante mostrar la estética de la villa porque ellos están orgullosos de su lugar. El mundo va a sus casas a través del intercambio artístico. ¿Por qué negarles esa posibilidad?”, pregunta Heike.
Odisea 20

Tiene padrino holandés para el coro de lírica cumbiera que arrancará en marzo y también la donación del material que se utilizará en el taller literario de este año. El sitio web (www.odisea20.com) les facilita, en parte, la tarea. Cuentan que tienen mucha gente que se ofrece como voluntaria en el proyecto pero que lo que los urge es la financiación. Para el taller literario del 2006 Heike fue la que aportó la merienda para las 30 personas que lo integraban, más los viáticos de los voluntarios y el material utilizado. No sabe si va a poder llevarlo a cabo este año si no recibe alguna ayuda. “Lamentablemente el gobierno de la ciudad parece no tener interés en el proyecto”, dice. Pidieron un subsidio de $8000 en mayo del 2006 pero hasta ahora la respuesta es no. También hay en espera un subsidio para el taller de cine.

“Sólo contamos con cuatro becas que nos otorgó una escuela de filmación. Ahora estoy buscando quien pague los viáticos. Porque si no tienen el dinero, no pueden viajar hasta Vicente López, donde está la escuela.”

El “villa tour” ideado por los propios habitantes de la villa casi no está funcionando en la actualidad, pasada la estela de glamour trash que dejó la crisis de 2001/2002. A Heike no se le mueve un pelo cuando se le pregunta si escuchó a los detractores que dicen que el tour convierte a la villa en una “vidriera”. Esa idea que alumbraron los mismos vecinos y ella puso en práctica les permitía tener un mínimo de efectivo para gastos.

“Yo creo que hay que lograr que en la villa sepan y tengan claro que ellos tienen los mismos derechos que cualquier habitante. Y yo creo que el gobierno no quiere que se consiga esto. Si no mejoraría la calidad de los colegios de la villa, por ejemplo. Muy poca gente estudia en la villa y cuando lo hacen, salen malos estudiantes de allí. ¿Por qué? ¿Son más tontos los habitantes de la villa? Obviamente que no. Habitualmente son más vivos que en cualquier otro lado. Entre otras cosas, porque tienen más experiencia de vida. No es un tema económico solamente. Es un tema de amplitud mental también.”

A tono con lo que cuenta Heike, Silvana –una de las gemelas escritoras– relata que su madre las mandó (a ella y a su hermana) a estudiar a un colegio en otro barrio. Que no quiso que se educaran en la villa. Quería algo mejor para sus hijas. Hoy Silvana apuesta al cambio desde adentro. Lleva a los chicos del barrio a una colonia todas las tardes y a los talleres durante el invierno. Integra la Junta Vecinal y participa en el taller de literatura. Su marido es uno de los encargados de recibir turistas y es el autor de El camino de los perros, un relato autobiográfico que espera su edición, donde se entrecruzan la delincuencia, el hambre, la esperanza y también los estremecedores relatos sobre cuerpos muertos arrojados allí en plena dictadura militar.

Aguardando fondos con que poder cristalizarse está también el libro de fotos Villa 20. Arquitectura urbana frente a la leyenda de la espada, imágenes y ensayos sociológicos para comprender que las casas del barrio son parte de la arquitectura urbana; poder ampliar la capacidad técnica del cine El resplandor, donde se ofrecieron films nacionales durante todo el 2006 y poder comprar el material necesario para que la galería de arte La Nave siga en marcha durante el 2007.

Desde que está en Argentina, todos los enero Heike Thelen promete: “El año próximo me vuelvo a Alemania”. Todos los febrero cae en la cuenta que sigue quedándose, insistiendo, formando parte, viajando a través de su propia Odisea. La Odisea 20.

Con diseño futurista, abrirá sus puertas el Pompidou-Metz


Lo hará este mes. Ubicado en una ciudad olvidada busca ser un centro artístico europeo.
Por: The New York Times y Clarín

De lejos, en este paisaje post-industrial de Metz, el nuevo museo Pompidou parece un enorme hongo venenoso blanco como la nieve elevándose en un páramo. La forma vanguardista del edificio en esta aletargada ciudad provinciana de Lorena, en lo que fue el este alemán de Francia, inspiró todo un aluvión de sobrenombres. El intendente lo llama Casa de Pitufos. Algunos habitantes prefieren el más elegante Sombrero Chino, porque Shigeru Ban, el arquitecto japonés que diseñó el edificio, se sirvió de un sombrero tejido de bambú comprado hace muchos años en París como inspiración para su techo.

Con su estructura modular y su diseño futurista, el "Pompidou-Metz" -la primera filial regional del afamado Centro Pompidou de París que proyecta inaugurar este mes- es muchas cosas para mucha gente, pero que pueda llegar a ser el próximo Bilbao por el "efecto Guggenheim", es algo totalmente distinto.

Metz, una ciudad burguesa a menudo olvidada, poco glamorosa, con 127.500 habitantes, con una de las bases militares francesas más grandes. Muchos dicen que sufre un problema de identidad, por haber alternado entre el régimen alemán y el francés. Durante 700 años estuvo bajo el dominio germánico. La ciudad tiene una magnífica arquitectura medieval y de la Belle Epoque, pero no una ópera importante. Sólo un teatro y varias galerías de arte. "Para el resto de Francia, somos una ciudad triste y fea", dijo Corinne Wilhelm, dueña del Café Kangourou.

El museo podrá elegir entre 65.000 obras de arte que el Pompidou de París, la mayor colección de arte contemporáneo de Europa, tiene en depósito. Tendrá una de las paredes de exhibición más grandes del mundo: el enorme "Rideau de scène de parade" de Picasso se colgará allí para una exposición inaugural en mayo.

Traducción de Cristina Sardoy

Un monumento a lo superlativo


Arranca Rock in Rio, uno de los festivales de música más grandes del mundo, con las actuaciones de Bon Jovi, Pereza y Mago de Oz

Ante la gran máxima del arquitecto Mies Van Der Rohe, aquel "menos es más", su colega Robert Venturi espoleó años más tarde a una modernidad moribunda con su provocadora respuesta: "menos es más aburrido" (en inglés la broma sonaba mejor). El eslogan nació para proteger la dignidad del gran invento del siglo del entretenimiento: Las Vegas. Y la verdad es que explica bastante bien la naturaleza de Rock in Rio, un festival musical con una vocación irrefrenable de traspasar lo superlativo. Más público, más presupuesto, más marcas, más estrellas... La construcción de los sueños en medio de la nada (en este caso, a 22 kilómetros de Madrid, en unos terrenos del Ayuntamiento de Arganda del Rey) volvió a ponerse en marcha esta noche.

Justo a las 19.15 se abrieron las puertas, y centenaras de chavales que llevaban tostándose al sol todo el día galoparon por la enorme pradera de césped artificial para coger sitio en la primera fila del escenario principal. Objetivo: tener cerca a Jon Bon Jovi. Porque solo con la magnética presencia de la banda de New Jersey, el festival ya hubiera cubierto la mitad de su increíble aforo.

Personalismos aparte, el cartel no admite discusión. Puede gustar más a unos que a otros, pero es lo que quería la gente. Porque Roberto Medina, el director e inventor del evento, hizo un sondeo y contrató a los que le pidieron los encuestados. Falló AC/DC, que era el más solicitado en rock, pero están Metallica o Motörhead. Y en pop, no solo estará Shakira moviendo sus caderas en el gran balcón (la número 1, según la encuesta), sino que también cantará Rihanna. Así funciona el festival del pueblo: no es una cuestión de gusto, el asunto es la comunicación y la marca. Un evento en el que las estrellas pueden alimentar sus tics (Paul Mc Cartney pidió en la edición de Lisboa que no se sirviera carne a un kilómetro a la redonda) pero ni hablar de salir a tocar tarde o en malas condiciones. Porque aquí el cliente siempre tiene la razón.

Y el cliente (el festival ha tenido 4,6 millones de visitantes en sus 25 años) ya le dijo a Medina que quería ver como fuera a los viejos rockeros. A los que llenan estadios. Así que este viernes, en una jornada más masculina que la del sábado (en la que dominarán Shakira y Rihanna), el gran nombre del cartel es Bon Jovi. Durante toda la tarde, una legión de fans les ha estado esperando en la puerta de la autodenominada Ciudad del Rock. Y sobre las once y media, los amos del rock de melenita lacia y cuidadas mechas (quizá algo tenga que ver que el padre de Jon Bon Jovi fuera peluquero) se suben al escenario Mundo, un gigantesco artefacto de 98 metros de ancho y 28 de alto para cantar sus temas más recientes mezclados con su himnos de toda la vida. Para Medina, que esta noche se pasea por el festival, "el mejor grupo del mundo". Sobre esas tablas, antes que los (ya señores) de New Jersey, tocan Macaco y Pereza.

Pero el festival lo inauguraron los mexicanos Zoé acompañados de la talentosa Annie B Sweet, quizá lo más indie que pase por este festival. Ella hace lo que quiere con la su voz y ellos tienen un directo que ya querrían muchos de los que vendrían después. Tocaron en el esenario Sunset, justo en uno de los extremos del recinto de 200.000 metros cuadrados donde se ha construido este parque temático musical (con noria, tirolina y centro comercial incluidos). Producidos por Phil Vinall (Placebo, Elastica o Pulp), algunos dicen que suenan a Radiohead con tintes a Joy Division. Luego llegaron embutidos en sus trajes de cuero negros los Mago de Oz.

La primera vez que Medina le dio al interruptor de la criatura, 1.300.000 personas desfilaron por el festival. Esta vez, en su segunda edición española, según las cifras oficiales, serán 300.000. Este viernes, echando mano de la calculadora y cierto voluntarismo, la cifra debe rondar los 60.000. El modelo de negocio, en el que este año se han invertido 27 millones de euros y que genera 3.000 empleos directos y 12.000 indirectos, es un engranaje perfecto. Un parque temático itinerante que ha vuelto a dar a la gente ni más ni menos que lo que había pedido.

Cuando el tamaño importa (en el rock)


En 1985, en Río de Janeiro, nacía un espectáculo musical faraónico: Rock in Rio. El próximo viernes abre sus puertas en Madrid su segunda edición española. Repasamos con su fundador una aventura de 25 años guiada por una filosofía: nada es imposible.

Cuentan que Paul McCartney, vegetariano militante, pidió que mientras actuaba en Rock in Rio en Lisboa no se sirviera carne en un kilómetro a la redonda del escenario. "Es verdad", confirma Roberto Medina, el fundador y director del certamen. ¿Y qué hicieron? "Le dijimos que en el recinto del festival se podía intentar, pero que un kilómetro a la redonda iba mucho más allá y que no íbamos a ir bar por bar y restaurante por restaurante prohibiendo servir carne", explica, haciendo ese gesto universal agitando los dedos de una mano que significa "¿qué se cree?".

Aquella actuación fue en el año 2004. Se trataba de la primera vez que la marca Rock in Rio abandonaba su país de origen y se movía al otro lado del Atlántico. El pasado fin de semana se celebró la cuarta edición portuguesa, y el viernes comienza la segunda de Rock in Rio Madrid, dos años después de la primera en el mismo lugar, un elefantiásico recinto llamado Ciudad del Rock, construido ex profeso en Arganda del Rey, a 22 kilómetros de la capital.

En enero se cumplió el 25º aniversario del primer Rock in Rio, aquel que se celebró en la Barra de Tijuca, en Rio de Janeiro, en enero de 1985. "No había nada, tuvimos que inventarlo todo", recuerda Medina en su oficina de Madrid. Narra con todo detalle cómo creó una estructura de tuberías subterráneas que bombeaban cerveza desde camiones cisterna hasta las barras. O cómo diseñó la distribución de las luces. "Creé una estructura potentísima llamada 'estructura monumental' para iluminar la platea. Pensaba en la televisión. Les dije: 'Lo que pasa en el escenario ya lo enfocan los equipos de vídeo de los grupos, las imágenes que vais a conseguir ahí son la misma mierda de todos los conciertos. Lo que pasa abajo es lo que es único, 250.000 personas cantando con Freddy Mercury. Eso es lo que hay que iluminar".

Su forma de ver el festival es muy distinta a la de los promotores míticos. No se vende como el joven ingenuo Elliot Tiber, al que un sueño, Woodstock, se le fue de las manos. No es Michael Eavis, un ex hippy que aún dirige Glastonbury desde la cocina de su granja. Él es un productor, un logista, un publicista, un hombre de negocios. "Los festivales del mundo, todos, están hechos por promotores. Contratan a grupos y venden entradas. Yo he hecho un proyecto de comunicación que tiene bandas, que también vende entradas, pero su recaudación, el 55%, procede de las marcas. Cuando los tiques se ponen a la venta, una parte importante está ya pagada".

Es una diferencia básica. En su biografía, que no casualmente se titula El vendedor de sueños, narra el hecho fundacional de la dinastía. Abraham Medina, su padre, al que admira profundamente, era dueño de la cadena de electrodomésticos más grande de Brasil. En 1959 decidió adelantarse a los competidores comercializando uno nuevo: el televisor. Compró miles de aparatos y lanzó una campaña para colocarlos en todos los hogares del país. Pero no funcionó. Los aparatos acumulaban polvo en un almacén. Abraham analizó el problema y llegó a una conclusión: si no se vendían era porque no había nada que ver. Su solución, crear una productora que elaborara contenidos para las cadenas. Su producto, Noite de gala, un programa espectacular con una orquesta sinfónica dirigida por Tom Jobim y especializada en traer a grandes nombres internacionales del espectáculo. Funcionó.

Algo así es Rock in Rio. Un festival, pero también un espectáculo familiar de sábado por la noche. Es un fenómeno tan único que resulta confuso. Dónde situar un concepto en el que, como ocurrirá en Madrid, cabe Miley Cyrus, el fenómeno de fans más prefabricado del momento, y Motorhëad, el grupo de rock and roll más real que ha visto jamás el planeta. Cómo valorar un lugar tan excéntrico que las estrellas del anticapitalismo como Rage Against The Machine actúan entre centros comerciales y pases de moda. "No es para un nicho, quiero que sea para todas las tribus. Para todo el mundo, padres e hijos. Claro que es un modelo distinto. Por supuesto que es comercial. Todo lo es en este mundo. Mi propuesta es que sea cómodo para jóvenes y mayores. Con el mejor sonido, el mejor escenario. Tiene que ser comercial. No tengo nada contra modelos distintos como el FiB, pero este es el mío".

Tampoco oculta que la pata española de su marca es la que más quebraderos de cabeza le da. Cuando decidió montar aquí el festival, se mudó a la capital. Y en Madrid vive hace tres años. "Es la única manera de conocer el sitio. Moverte por las calles, conocer a la gente. Reconozco que hubo un momento en que estuve a punto de dejarlo. Tenía casi sesenta años. No tenía por qué pelear tanto. Pero me gustan los retos y recordé la primera vez.

Según cuenta, a mediados de los ochenta, con treinta y tantos años y una posición holgada, decidió hacer algo por su ciudad y su país que salían de veinte años de una oscura dictadura militar. "Quería hacer algo alegre para los jóvenes". En su camino se cruzó una marca de cervezas que quería renovar su imagen. Él, que no rehúye términos como visionario para definirse, les propuso hacer un festival de rock. Pero no uno cualquiera: el más grande del mundo. "Yo no sabía la poca tradición de traer grupos que había en Brasil. Ni que eso tenía importancia. Yo pensaba que si tenías patrocinador, pagabas un caché y hecho. Pero hice presentaciones en Nueva York para los agentes de 70 grupos y conseguí 70 noes".

Su única experiencia había sido llevar a Frank Sinatra a una serie de multitudinarios shows a Río. Al final recurrió al agente de la estrella. "Le dije que me encontraba en una situación difícil. Sólo quería que la prensa me escuchara". Le echaron una mano para convocar una rueda de prensa. Gracias a la cobertura, asegura, "al cabo de dos días los agentes hacían cola". El primero en firmar fue Ozzy Osbourne. El ex cantante de Black Sabbath era el rockero con peor reputación del mundo. La leyenda decía que cada noche decapitaba a un murciélago con la boca en el escenario. "Yo no sabía si era verdad, pero se lo prohibí por contrato… por si acaso". En su segundo concierto en Rock in Rio, alguien arrojó al escenario una gallina. "Se rió, pero no la mordió", cuenta Medina.

Todo era nuevo y excitante, recuerda un cuarto de siglo después. Y problemático. "Queríamos contar con AC/DC como fuera, pero había un problema. Ellos viajaban a todas partes con una campana de metal que pesaba tonelada y media, para dar un único gong. Llevarla hasta Brasil costaba una fortuna". Medina intentó por todos los medios convencer a los australianos de que no trajeran aquel cachivache. Pero no hubo manera. Sin campana no había banda. "Al final transigí. Se trajo, se montó y sonó. Años después, el jefe de tramoyistas me confesó que descubrieron que era imposible que el escenario aguantara su peso. Así que lo que vimos fue una reproducción en escayola y el sonido estaba grabado. Pero en aquel momento nadie se atrevió a contármelo".

Con el tiempo, esa primera edición de Rock in Rio ha entrado en la mitología de las grandes cifras. Fueron nueve noches y 1.300.000 asistentes. En 1991 hubo segunda edición. Pero ya era algo más pequeño. No se celebró en la Ciudad del Rock, sino en el estadio de Maracaná. Los cabezas de cartel fueron Guns N' Roses, Judas Priest, Megadeth, George Michael y Prince. "Prince pidió a última hora 300 toallas blancas en el camerino. Teníamos 30, era festivo, estaba todo cerrado y no sabíamos qué hacer. Al final mandamos a nuestra gente a los hoteles a comprar toallas al precio que fuera. Lo conseguimos. Y el muy… sólo usó tres", recuerda Medina.

Habría una tercera en 2001. R.E.M., 'N Sync, Oasis, Iron Maiden, Neil Young, Red Hot Chili Peppers y Guns N' Roses. Estos últimos traían una nueva formación que incluía a Nick Oliveri, un músico salido de las filas de Queens Of The Stone Age. Apareció en el escenario desnudo. Fue detenido por escándalo público y puesto después en libertad.

Resulta curioso que una banda como los Guns N' Roses repitiera. Problemática y dada a hundir por capricho cualquier planificación previa, no encaja en un certamen que presume de tenerlo todo medido al milímetro. El mismo Medina cuenta cómo antes de la primera edición, cuando le dijeron que en los festivales de rock los horarios eran simplemente una referencia y que nunca se cumplían, reunió en una cena a las estrellas y les advirtió de que un retraso de más de cinco minutos significaría no cobrar. "Yo me guío por encuestas. Pregunto quién quiere ver el público y con los resultados hago una lista. Y voy a por el primero. Si es Guns N' Roses, mala suerte para mí. Pero creo que es lo más democrático. Yo no monto el festival para mí, sino para el público".

Para la edición española de este año hizo sus encuestas. En rock le falló el primero: AC/DC, pero consiguió al segundo, Metallica. En pop, la más solicitada era Shakira. Cuando la consiguió, fue a por la segunda, la caribeña Rihanna, y también la ha logrado. "A día de hoy, 4.600.000 personas han ido a algún Rock in Rio. Creo que en la edición española de este año conseguiremos llegar a los cinco millones. Y lo que más me enorgullece es que no hemos tenido ni un solo incidente, ni uno".

Rock in Rio Madrid se celebra los días 4, 5, 6, 11 y 14 de junio en la Ciudad del Rock de Arganda del Rey. Entradas y abonos a la venta en El Corte Inglés. Más información en www.rockinriomadrid.es.

Los editores retan al futuro digital


Nace Libranda, el gran desafío cultural de la era electrónica - Une en una plataforma a Planeta, Santillana y Random House en el mayor catálogo literario en español

JESÚS RUIZ MANTILLA

La gran plataforma digital de venta de libros en español arrancará en junio. Al pacto entre los tres grandes grupos editoriales (Planeta, Santillana y Random House) se sumarán otros sellos y los libreros. Así nacerá Libranda. Será el gran escaparate global donde las editoriales facilitarán las descargas de sus títulos. Las librerías con la tecnología adecuada los venderán al público. Así respetan la estructura clásica de un negocio al que la piratería acecha pero que todavía no ha notado los grandes estragos producidos por Internet en el cine y la música. Lo que está claro es que el mundo editorial ha aprendido de los errores de otras industrias culturales.

El libro se ha afianzado hasta la fecha como un artefacto cultural resistente. Editores y libreros lo ven con salud y pujanza como para convivir con los retos del futuro. Los libros electrónicos se casarán en las tiendas con el papel durante una larga temporada. Sin embargo, hay que ir preparándose a fondo para vender nuevos contenidos digitales. Libranda, que será presentada en 15 días, nace con este fin. Aparece con un acuerdo sectorial determinante que demuestra el nervio del negocio editorial en español.

El Grupo Santillana, Random-House Mondadori y Planeta lo han impulsado y cuentan con el 80% de la plataforma. Pero se han unido a ellos, hasta el momento, SM, Wolters Kluwer España, Grup 62 y Roca Editorial. La previsión es que nuevas editoriales lo harán en el futuro. "No venderemos directamente al comprador", asegura Patxi Beascoa, director comercial y de márketing de Random-House Mondadori.

Eso sería una peligrosa competencia para las librerías: las tradicionales con tecnología preparada y las tiendas online. Un pacto saludable para un sector que ha visto cambiar la estructura de muchos negocios culturales. "Tener en cuenta a los libreros es un acierto de partida para este nuevo negocio", asegura Fernando Valverde, presidente de Cegal, la asociación que representa a los vendedores.

Habrá unos 5.000 títulos de partida desde junio. Pero entre septiembre y diciembre se desarrollará a fondo. "Es la fecha en la que van a aparecer nuevos soportes electrónicos y debemos estar preparados para surtir el mercado de contenidos cara a las Navidades", afirma Patxi Beascoa.

La estrategia es incorporar novedades y añadir catálogo a medida que los agentes y los creadores lo autoricen. El panorama para los escritores cambia a mejor. Si antes se llevaban el 10% del precio final por derechos de autor, ahora su retribución quedará en torno al 20% o 25% del precio neto final en el mundo digital. Es lo que los agentes empiezan a manejar en otros mercados, como el estadounidense. También los lectores verán el precio rebajado. En torno al 30% sería lo ideal. "Lo que se ahorra en impresión y distribución", comenta Santos Palazzi, de Planeta, responsable de Mass Market y Cultural del grupo. Pero eso tendrá que esperar. Existe un último escollo por descifrar antes de salir al mercado. Una pelota que está en el tejado del Gobierno: si finalmente el IVA de las descargas queda en un 18%, como exige la Unión Europea, o en el 4% actual para el libro de papel.

Para los editores, la diferencia es tan ilógica como absurda. "Con ese 18% solo se beneficia a la piratería", aseguran. El presidente Zapatero prometió al sector la semana pasada que lucharía por el IVA reducido. Fue en una reunión que mantuvo con varios representantes del mundo del libro en el Palacio de la Moncloa para interesarse por la marcha del negocio. Pero a día de hoy es una incógnita. Así que, por el momento, el precio final de la descarga oscilará entre un 20% o un 30% menos de la compra de un ejemplar en librerías.

Las previsiones de ventas son moderadas. En Estados Unidos, con todos los soportes que existen ya -desde el Kindle de Amazon al nuevo iPad de Apple-, han copado el 5% del mercado. "Nosotros estaremos entre el 3% y el 5% en cinco años", comenta Beascoa. Todo indica que la convivencia será larga: "Eso es lo que creemos y lo que queremos creer", afirma Valverde como representante de los libreros.

Pero el negocio futuro abre un gran abanico de nuevos modelos. "Empezaremos con las meras descargas de nuestros catálogos digitalizados", comenta Palazzi. Pero enfrente... Enfrente surgen multitud de negocios y un nuevo concepto de la edición al que se pueden incorporar imágenes, cartografías, color, sonido... Un reto para el que es necesario prepararse. "Además desarrollaremos sistemas de suscripción, modelos de pay per view, por ejemplo", comenta Palazzi, de Planeta.

Para eso es necesario que la naciente plataforma sea flexible. "Estará en constante evolución y se adaptará a los nuevos modelos y las últimas tendencias del mercado", afirman sus responsables. Libranda aparece como la más ambiciosa plataforma digital en español y catalán. El objetivo es facilitar la llegada de títulos en ambos idiomas a cualquier parte del mundo.

"Preservar cada escala del sector es el reto. Nadie quiere romper la cuerda ni arrasar con los canales tradicionales", asegura Francisco Cuadrado, director general global de Santillana. En Francia han optado por un sistema similar, cuenta Valverde. "Los grandes grupos facilitan los títulos y el gremio de libreros los venderá en una plataforma de Internet que se llamará 1001libraires.com".

Es lo que anunciaron la semana pasada. Eden Livres (grupos editoriales Flammarion, Gallimard, La Martinière / Le Seuil), Numilog (grupo Hachette-Livre), E-Plateforme (Editis / Média participaciones / Michelin) y ePagine preparan el lanzamiento de un portal similar al español para ofrecer servicios comunes a librerías, bibliotecas y particulares.

El reto digital en el mercado del libro ha forzado la unión. La lógica de una supervivencia tecnologizada ha vencido.

Al menos por el momento...

Marife Boix García: "El e-book se desarrollará más en los ámbitos académico y científico"


La experta, Subdirectora de la Feria de Frankfurt, dice que el libro de literatura no va "a cambiar mucho". Y que los más jóvenes leen "de otra manera".
Por: Alejandra Rodríguez Ballester

Se ríe del hallazgo y muestra la pantalla del celular con la imagen que piensa colgar en el blog de la Feria de Frankfurt, la leyenda que remite al logo de Faceboook: "+book ­face", una publicidad original que circuló este año en la Feria del Libro y que, humor mediante, no deja de trasmitir la preocupación de los organizadores por la competencia del universo digital con el de papel. La filóloga española Marifé Boix García es vicepresidenta de la Feria de Frankfurt y estuvo en Buenos Aires durante la última feria porteña. A agenda completa: no sólo se reunió con Cristina Kirchner, sino con todos los que estarán en la feria alemana este año a partir del 5 de octubre, cuando Daniel Barenboim dé un concierto en la Antigua Ópera de Frankfurt. Es que la Argentina es invitada de honor este año. Por eso Boix García se reunió con el Gobierno nacional, el de la Ciudad de Buenos Aires, las dos cámaras de editores y los libreros. Y entre reunión y reunión, compró libros de autores argentinos, desde Fogwill a Sergio Olguín.

- ¿Se interesan las editoriales alemanas por los libros argentinos?

- El éxito del programa de traducción lo demuestra. La Argentina se ve como un país interesante.

- ¿Cómo ve los preparativos de la Argentina para Frankfurt?

- Hay mucha expectativa. La Argentina había reservado un espacio de 300 metros cuadrados, y hace un mes se agregaron 100 más. Yo veo mucho interés en las editoriales independientes en ir a Frankfurt y en las reuniones con las cámaras del libro, Exportar y el Comité Organizador (CoFra) se está pensando cómo distribuir ese espacio para dar cabida a unas 100 editoriales. La idea es que sea un lugar abierto, transparente, que invite a entrar. Y los libros estarán agrupados por materias, no por editoriales.

-Usted que es experta en ferias de libros, ¿qué opina de la de Buenos Aires de este año?

­ -Que está muy bien, que la gente se empeña en tirar la casa por la ventana. Sé que se ha cerrado un pabellón, pero no he visto que falte nadie. El stand del Bicentenario es muy bonito y me parece positivo que hayan decidido darle más espacio al cómic, es un género que podría trabajarse de manera más específica.


-¿Qué impresión le produjeron los episodios de violencia en dos presentaciones de libros?

-En la presentación de su libro, a la autora cubana Hilda Molina, no la dejaron hablar; eso es como un acto de censura. En la de Indek, de Gustavo Noriega, tampoco se pudo realizar la presentación.
Yo no estoy muy al tanto de la cuestión política de fondo, pero es muy fuerte si esto lo hace el gobierno, está más allá de lo que es la democracia. En la Feria de Frankfurt, nuestro lema es defender la libertad de expresión.

-¿Les ha sucedido algo similar?

- No. Cuando nos visitó Salman Rushdie, que estaba amenazado de muerte, pusimos mucha seguridad.

-¿Cree que el libro electrónico llegó para quedarse?

- Sí. En Frankfurt pensamos cómo podemos reaccionar como feria. Creamos espacios dedicados a la digitalización: a los soportes, a los formatos para celulares, a todo lo que se llama "infotainment", donde el ebook te da un valor añadido. El libro no va a cambiar mucho en literatura o en infantiles; el e-book se desarrollará más en el sector académico o científico.
Y tenemos que estar preparados para la generación que viene, porque ellos leen de otra manera.
Hay que investigar. Definir una plataforma común, un lenguaje común para no estar en la disyuntiva de publicar por Amazon, por Sony, etc... Pensar cómo usar las nuevas tecnologías para promover los libros. Hay que cuidar la calidad, no puede ser que manden un capítulo de una novela reducido, pero es posible que sirva como forma de promoción.

-¿Qué recomendaría a una editorial que va por primera vez a Frankfurt?

- Es fundamental que definan un objetivo. Que no tengan expectativas demasiado altas de ir y vender. Se pueden hacer otras cosas de provecho, como ver cómo se diseñan las tapas en otros países o hacer contactos. Es importante que se orienten previamente, que vean quiénes van por materia y por país, que intenten fijar citas con anticipación, en julio y agosto. Puede ser que algunos no les contesten, pero deben seguir intentando. Deben armarse su itinerario, y también dejarse tiempo libre para recorrer la feria.

La Biblioteca Vaticana digitaliza sus 80.000 manuscritos


El obispo Cesare Pasini, en declaraciones a Radio Vaticano, dijo que es la primera vez que todos los manuscritos serán fotografiados y conservados y esas fotografías serán usadas de "mil maneras" por los estudiosos o los que prestan sus servicios en la biblioteca.
La Biblioteca Apostólica Vaticano ha comenzado la digitalización de sus 80.000 manuscrito, un trabajo que durará diez años debido a su complejidad y lo delicado que son esos libros, informó hoy el prefecto de este organismo, el obispo Cesare Pasini.

Las páginas que se digitalizarán serán 40 millones, todas en alta definición.

La ventaja de la idea es que permitirá siempre el acceso de los estudiosos a los manuscritos, se podrá acceder a ellos trámite internet, se podrán ver las fotografías e indagar sobre las mismas.

La Biblioteca Apostólica Vaticana, fundada oficialmente por el Papa Sixto IV en 1475, alberga, entre otros, 1,6 millones de textos, 80.000 manuscritos y 8.300 incunables.

Entre sus joyas destacan el antiguo Codex Vaticanus, el más completo códice de la Biblia griega (o de los Setenta) o la "Topografia cristiana", diseñada por Cosma Indicopleuste, en 518, primer geógrafo cristiano, que describía la tierra perfectamente plana y unida al cielo por sus bordes.

Actualmente parte de la misma está cerrada, ya que están siendo restaurados algunas dependencias como laboratorios y depósitos, así como el gabinete numismático.
Fuente: EFE

Libros: novedades 2009

En el marco de la apertura de la 36º Feria del Libro de Buenos Aires, la Cámara Argentina del Libro informó que, a partir de los registros de la Agencia Argentina de ISBN, entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2009, se registraron 20.308 títulos en la categoría movedades y se imprimieron 75.088.562 ejemplares, representando así una suma levemente superior a 2008, año en que se registraron 20.084 títulos en la misma categoría. No obstante, la cantidad de ejemplares impresos en 2009 es menor, ya que en 2008 se imprimieron 82.546.013 ejemplares.


De las ediciones argentinas, el 96% de los títulos correspondientes a la mencionada categoría se imprimieron en papel y sólo el 4% han sido registradas con soporte distinto al papel. La mayoría de estos registros corresponde a libros en soporte digital, como el CD-ROM, láser disc, e-book o directamente en Internet. En braile se editaron dos títulos; en cassette, uno y en video, 10 títulos.
En cuanto a la distribución geográfica de las impresiones, la producción gráfica del 97% de los títulos registrados se realizó en Argentina, mientras que el 3 % restante se repartió entre 26 países. Los cinco países que más títulos imprimieron son China, con 281 títulos; Uruguay, con 94 títulos; España, con 62 títulos; Colombia, con 46 títulos, y México, con 23 títulos. Las novedades traducidas al español representan sólo un 2% del total de la producción editorial argentina. De ese porcentaje, el 51% corresponde a las traducciones del inglés y el 15% a las del idioma francés (en cuanto al resto, ver cuadro a continuación).

La clasificación comercial argentina, que se muestra en el gráfico a continuación, es un desarrollo de la Cámara Argentina del Libro, con la participación de representantes del sector librero y desarrolladores de los distintos software de gestión vigentes en el país. Está orientada al mercado argentino pero, según CAL, podría adaptarse y ser utilizada por los restantes países de la región. En el gráfico se observa en detalle que, de los 20.300 títulos, se destacan 7.604 títulos de literatura, 6.091 de ciencias sociales/humanas y 2.699 de libros infantiles y juveniles. El resto de las categorías y cantidades de títulos también se puede apreciar en el gráfico.